miércoles, 11 de junio de 2014

Lectura1

EL “ERROR”, UN MEDIO PARA ENSEÑAR

Los errores como “fallos” del aprendizaje

Si bien es cierto que se debe de cumplir con ciertos parámetros deseables o establecidos en el currículo desarrollado por el subsistema al cual pertenecemos, con el fin de evaluar a los estudiantes, en mi caso al subsistema de CECYTE´s, no se puede homogeneizar el proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que los alumnos tienen ciertas características que los hacen personas únicas, además si realmente existiera una forma objetiva, eficaz y que se apegue a la realidad del alumno, la evaluación a la cual se les somete no causaría tanta angustia en ellos, se debe de cumplir con un reglamento escolar  de evaluación, pero que está enfocada a dar mayor priorización a ciertas competencias que requieren de cierto proceso mecánico de aprendizaje; además de la reacción de los profesores cuando en un grupo existe un porcentaje de reprobación mayor al 30-40%, por lo que el malestar docente puede ser si analiza de manera objetiva su desempeño frente a grupo, exista una frustración al observar que los resultados obtenidos no son los deseables al inicio de cada semestre, pero ¿Cómo saber realmente que es lo que aprenden los alumnos? Considero que deben de haber desarrollado ciertas habilidades cognitivas o aptitudes de razonamiento, sin embargo muchas de las ideas que tienen no salen a flote por temor a ser objetos de burla por parte de sus pares, y es ahí en donde como docentes se debe de intervenir para generar en el educando la confianza en sí mismo y que no tema en equivocarse si el fin es encontrar la solución a un planteamiento.

La doble negación del error

En esta condición no es únicamente la negación por ambos, aunque se trate de llegar a esta condición en el proceso de enseñanza-aprendizaje, considero que muchas veces se puede aprender por parte de ambos actores, más de un  error que el tratar de evitarlo, ya que el proceso de educación en la cual no se tienen errores puede llevar únicamente a un  proceso mecánico o memorístico.

Los modelos subyacentes

Los modelo de enseñanza del tipo conductista se requieren en ciertos casos en donde se deben de aprender procedimientos, como es el caso de ciertas enfermedades hereditarias, de ahí puede aplicarse también el conocimiento constructivista en donde el estudiante infiera que si se tienen ciertas características con los progenitores, pueda deducir que primera generación filial obtenga ciertas características heredable; así que en el proceso educativo se deben de combinar diversos modelos de enseñanza y no únicamente uno.


Como menciona el autor, los errores que se cometen pueden indicar realmente hasta donde ha llegado el nivel de adquisición de conocimiento del discente, puede tener el conocimiento necesario, sin embargo cuando se le plantea una duda en su conocimiento, la falta de confianza en sí mismo puede influir en su concepto final, por lo que puede ser a veces más interesante plantearle dudas al estudiante para el conocimiento tenga un significado trascendente en él, ya que la creatividad de los jóvenes supera en mucho a los maestros. Como menciona la lectura mucho se puede aprender de los errores, sin embargo es la percepción de la persona quien le dará el enfoque positivo o negtivo de acuerdo a su percepción. 

1 comentario:

  1. Maestro Pedro

    Sin duda el ejercicio de estar frente a grupo nos presenta una gran responsabilidad, pero también una oportunidad cotidiana de ir practicando diversas estrategias de enseñanza, además de reconocer a nuestros estudiantes y como aprenden, en este tema la corriente constructivista sugiere que para cumplir con la finalidad de educar se deben impulsar los procesos de desarrollo personal del alumno, respetando el marco cultural al que pertenecen, estos aprendizajes deberán específicos, a través de la participación del estudiante en actividades intencionales, planificadas y sistemáticas que propicien una actividad mental constructivista (Coll, 1988).
    En el subsistema en el que participamos, como otros, las matriculas que integran los grupos, particularmente en los primeros semestres son por lo menos de 35, número que representa un inconveniente para realizar estrategias individualizadas, Sin embargo, a través de la formación continua en áreas como la psicopedagógica nos da la oportunidad de adquirir métodos y estrategias didácticas diversas para realizarlas en las aulas, Maestro coincido en su énfasis en que en el proceso educativo se deben de combinar diversos modelos de enseñanza y no únicamente uno.
    Cuando abordas el tema de la solides del conocimiento adquirido por el alumno, y el uso de la estrategia de plantearle dudas al estudiante para que trabaje en el reforzamiento del mismo conocimiento y éste se convierta en un significado trascendente en él, coincido contigo en afirmar que las presentes generaciones cuentan con más recursos de apoyo, en cuanto al acceso de la información y sistemas de proceso de la misma, Saludos.

    ResponderBorrar