viernes, 20 de junio de 2014

Criterios para análisis comparativo de modelos y diseños educativos
Lourdes Moran
La autora expresa la importancia del quehacer educativo, ya que como menciona, es cierto que la educación no se debe de centrar en un modelo determinado, porque existen diferentes propuestas que se deben de definir en base a las características del individuo, al cual se pretenda facilitar la adquisición de nuevos saberes, la capacidad que se debe de tener como docente para poder enfocar el  nivel de complejidad, el cual tiene un determinado contexto, donde el profesor desarrolla el proceso de enseñanza-aprendizaje va depender del grado de complejidad que se maneja con el educando, se debe de recurrir a diferentes estrategias, metodologías o procedimientos que se adapten a la realidad de la escuela, del maestro y el estudiante.

El  grado de aplicación de un modelo determinado, depende de la manera en como el profesor orienta las diferentes practicas o procesos educativos en el aula, mediante el trabajo colaborativo, la toma de decisiones y la delegación de responsabilidades, permite que en el educando se forme un criterio propio con los resultados obtenidos en una determinada actividad, además de la sociabilización como parte esencial para la integración a una comunidad, como docente  frente a grupo se reproduce comúnmente el modelo educativo del maestro que despertaba nuestro interés o gusto por la materia, mediante esta lectura entiendo que el proceso de enseñanza-aprendizaje debe de considerar la parte cultural y social, en donde los actores que intervienen pueden tener diferentes enfoques de una misma realidad, realmente no se sabe cuál es el grado de apropiamiento del conocimiento trasmitido hacia los alumnos, por lo que se deben de establecer diferentes estrategias o modelos de enseñanza con el fin de adaptarnos mejor al contexto del estudiante, mediante la planificación de las actividades a desarrollar se debe de tener una intencionalidad específica, ya sea para que interactúen entre pares,  que permitan además el desarrollo cognoscitivo; considero que la enseñanza puede tener diferentes modelos, lo importante no es la aplicación de un modelo especifico, ya que creo que no es medible un determinado modelo A o modelo B, lo significativo es que el estudiante comprenda, analice y aplique el conocimiento adquirido en diferentes situaciones.

La tarea como docente es observar que los educandos tienen diferentes necesidades y que la forma de aprender se puede dar de múltiples maneras de acuerdo al tipo de inteligencia que posea, no ser únicamente instruccional, facilitar la interacción entre las diferentes herramientas que sirven de auxiliares complementarios en el proceso educativo; adaptar los conocimientos al contexto del alumno y no establecer un modelo determinado imaginando que todos los estudiantes aprenden de la misma manera, el modelo que se debe de establecer es aquel que el docente crea mejor adaptado a las necesidades de sus alumnos, sin demeritar los objetivos planeados en el mapa curricular.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario