Calidad y Competencias: Propuesta de
un Modelo Educativo en Educación Superior
León Arenas Landínez Adolfo
Jaimes Luna Beatriz Milena
El modelo educativo
que se tiene actualmente en el nivel básico, medio superior y superior
requieren de una actualización, como mencionan los autores en donde se
replantee la situación y pertinencia de la oferta educativa que se tienen en la
actualidad, en el caso del subsistema al cual pertenezco CECYTE-Oaxaca, nos
encontramos en la modalidad de educación media superior a distancia (EMSaD),
esto de manera administrativa, ya que la modalidad es en realidad presencial,
en la actualidad el subsistema se encuentra en el proceso de la reforma
integral de la educación media superior (RIEMS), por lo cual se pretende que el
estudiante tenga una portabilidad de estudios que le permitan el libre tránsito
entre diferentes subsistemas, ya que el modelo implementado en este nivel está
basado con un enfoque por competencias como lo menciona Sergio Tobón, los
cuales requieren cumplir con las siguientes características:
a.
Procesos.
Acción o
procedimiento con un objetivo específico.
b.
Complejos
Plantea la necesidad
de un proceso cognoscitivo en el estudiante, mediante el ordenamiento de pasos.
c.
Desempeño
La manera en el cual resuelve una situación
dada
d.
Idoneidad
La forma adecuada o
sistemática de un procedimiento
e.
Contextos
La implicación social,
cultural o ambiental en sus diferentes ámbitos: educativo, social, laboral,
científico e incluso personal.
f.
Responsabilidad
La implicación a los
actos realizados, ponderando la ética.
Con esto se pretende
egresar jóvenes que reúnan las características necesarias para integrarse al
ciclo productivo que exige la sociedad
actual, mediante aptitudes, habilidades, conocimientos y valores que permitan su
formación integral como una persona competente adaptándose a la exigencia de
una sociedad globalizada. Sumar a esto que se debe de reflexionar como docente, sobre nuestros propios procesos
de construcción del conocimiento, ya que esto implica un cambio de paradigma
para mejorar nuestro desempeño áulico, con la aplicación de estrategias
educativas adecuadas al contexto del estudiante que le permitan desarrollar su
creatividad, a través del interés y la participación.
El modelo de
enseñanza que se aplica en la actualidad pretende cumplir con las
características planteadas en este artículo, sin embargo considero que un
modelo educativo se debe de adaptar a la realidad de los estudiantes, ya que se
pretende estandarizar la educación cuando se tienen diferentes contextos de
desarrollo económico, social y cultural,
existen universidades del norte de nuestro país por ejemplo la
Universidad Autónoma de Nuevo León la cual esta tramitando la certificación
internacional de sus estudios, cuando en el Estado de Oaxaca, la universidad
estatal se resiste a tener un cambio de fondo
e implementar las reformas
educativas, por los grupos de poder, por maestros que están ahí por puestos
políticos, o quienes únicamente se aparecen al inicio del semestre, etc. Si
como docentes somos actores de cambio, de manera individual podemos contribuir
con nuestro granito de arena para que de una manera efectiva se puedan realizar
un cambio social primero en uno y esto tratar de trasmitirlo hacia los
estudiantes.
Organización de centros educativos. Modelos emergentes.
ResponderBorrarLorenzo Delgado, M (2011).
La reseña que presenta Cesar Torres Marín del libro de Lorenzo Delgado, es sobre lo que trabajamos de manera cotidiana como profesores, pertenecemos a algún tipo de subsistema y por lo tanto se deben de cumplir con ciertas obligaciones que se encuentran plasmados en el reglamento escolar, esto con la finalidad de aplicar el curriculum que se impone a partir de los planes y programas de estudio, mediante la aplicación de ciertos modelos institucionales de enseñanza, sin embargo es el docente quien decide realmente que método aplicar para desarrollar su actividad áulica, por lo cual, como se menciona en la reseña, se debe de considerar que cada estudiante tiene capacidades de aprendizajes diferentes, por lo cual como maestro, debe uno de adoptar diferentes tipos de estrategias didácticas, los docentes que nos encontramos trabajando en centros rurales vivimos experiencias en las cuales ciertas características culturales de los estudiantes no permiten desarrollar las actividades planificadas en la secuencia didáctica, siempre respetando el punto de vista de los educandos y de los padres de familia, algunos de ellos tienen poco dominio del español y manejan una lengua materna en la mayoría de los casos, sin embargo cuando entre pares comparten información de interés mutuo, se desenvuelven como expertos en ciertos ámbitos de aprendizaje, ya sea en el manejo de las computadoras o en el desarrollo de operaciones abstractas como en matemáticas o física, formando a si equipos de apoyo mutuo para el desarrollo de sus actividades escolares; si se considera a la escuela como un espacio de paz, creo que esto no es únicamente por lo que una institución representa, es cierto que se debe cierto respeto al recinto educativo y esto depende de los integrantes de la misma, en esta situación actúan directivos, docentes, alumnos y padres de familia, pero es en mayor medida la educación familiar la que prevalece, ya que como docentes únicamente somos parte del complemento de lo que se observa en el seno familiar, se debe de promover como maestro la tolerancia y la no violencia con el fin de no llegar a los excesos que se cometen en otros países o estados de la república mexicana, con ello me refiero a las matanzas, tiroteos, suicidios o casos de bullyng que se han presentado recientemente, las educación de forma virtual es una alternativa viable cuando se carece de la infraestructura adecuada, o las condiciones del estudiante no permitan su ingreso a la educación tradicional, la calle como escuela muchas veces tiene mayor significado en el alumno ya que los conocimientos que se adquieren en muchas ocasiones carecen de un significa real en el estudiante, sin embargo cuando el ve su aplicación en algún caso real es cuando se da cuenta de lo necesario que pueden ser los conocimientos adquiridos en el aula, la educación visto como un modelo corporativo que permita a los jóvenes acceder a otras empresas o formar las propias, sin olvidar el pago por servicios educativos, la educación no es igual también, cuando se provienen de diferentes estratos sociales.
Nuevas formas de aprendizaje para profesionales la educación: el aprendizaje móvil - sociales -aprendizaje - aprendizaje basado en juegos
ResponderBorrarClaudia de Witt
Como menciona la autora, existen nuevas formas en la cual se debe de visualizar que la escuela tradicional cuenta con nuevas maneras de impartir educación, es parte de esta sociedad dinámica y como tal debe de maximizar el uso de las nuevas herramientas de la tecnología de la información y de la comunicación, incluso estas herramientas tecnológicas como el internet simplifican de una manera exitosa las tareas de investigación, ya que se tiene una gran diversidad de libros electrónicos o materiales de consulta sin moverse de algún lugar, en el centro educativo en el cual estoy adscrito, se carecen de materiales bibliográficos acordes con la RIEMS, por lo cual como docentes recurrimos a archivos en formato de Word o PDF, memorias USB o DVD´s, con la finalidad de que los alumnos cuenten con el material necesario para poder desarrollar sus habilidades y la adquisición del conocimiento. Además del uso de tutoriales permite que el estudiante aprenda a su propio ritmo, ya que existe temor a las burlas por parte de los compañeros y no externan sus dudas durante clases, por lo cual el material multimedia puede ser un auxiliar importante en el desarrollo de la asignatura, sin embargo también se debe de considerar que además del uso de las TIC, no cree un circulo en el cual se dependa de ella de una manera total, por el simple hecho de tomar a lo tecnológico como lo más nuevo o adecuado para la planificación de una asignatura, ya que cuando se carece de energía eléctrica o del dispositivo electrónico, se usa como excusa al aducir que no se puede desarrollar la clase; como experiencia considero que los jóvenes se encuentran en una posición favorable ya que manejan de una manera muy hábil las nuevas herramientas tecnológicas, por lo que como docentes no podemos quedarnos atrás en el manejo de estas tecnologías con el fin de no verse rebasado por los estudiantes; además de que el aprendizaje con la aplicación de estas herramientas puede ser de una manera más interesante y de forma interactiva, buscando relacionar el interés del joven al hacer las cosas de una forma divertida mediante el aprendizaje significativo, en el educando, al proporcionar una visión más amplia de la relación que existe entre la teoría y la práctica, mediante la utilización de ejemplos reales en entornos virtuales y materiales multimedia, obteniendo así, experiencia de primera mano: esto contribuye a que el discente se comprometa de una manera más responsable a profundizar en el uso de las herramientas necesarias para desarrollar sus capacidades y habilidades mejorando así el rendimiento escolar, contribuyendo a su formación de manera integral, y como mencione anteriormente se debe una de preparar a manera de mejorar el desempeño frente a grupo con la finalidad de mejorar el rendimiento escolar. Aun con la aplicación de estas herramientas, con la planeación didáctica o con lo último en tecnología, es el interés del estudiante quien determinara si es correcta su aplicación, ya que hoy, la educación virtual es una nueva forma de aprender, y hay personas que aprovechan estas tecnologías para poder acceder una mejor formación académica.