jueves, 26 de junio de 2014

Organización de centros educativos.  Modelos emergentes.

Lorenzo Delgado, M (2011).



La reseña que presenta Cesar Torres Marín del libro de Lorenzo Delgado, es sobre lo que trabajamos de manera cotidiana como profesores, pertenecemos a algún tipo de subsistema y por lo tanto se deben de cumplir con ciertas obligaciones que se encuentran plasmados en el reglamento escolar, esto con la finalidad de aplicar el curriculum que se impone a partir de los planes y programas de estudio, mediante la aplicación de ciertos modelos institucionales de enseñanza, sin embargo es el docente quien decide realmente que método aplicar para desarrollar su actividad áulica, por lo cual, como se menciona en la reseña, se debe de considerar que cada estudiante tiene capacidades de aprendizajes diferentes, por lo cual como maestro,  debe uno de adoptar diferentes tipos de estrategias didácticas, los docentes que nos encontramos trabajando en centros rurales vivimos experiencias en las cuales ciertas características culturales de los estudiantes no permiten desarrollar las actividades planificadas en la secuencia didáctica, siempre respetando el punto de vista de los educandos y de los padres de familia, algunos de ellos tienen poco dominio del español y manejan una lengua materna  en la mayoría de los casos, sin embargo cuando entre pares comparten información de interés mutuo,  se desenvuelven  como expertos en ciertos ámbitos de aprendizaje, ya sea en el manejo de las computadoras o en el desarrollo de operaciones abstractas como en matemáticas o física, formando a si equipos de apoyo mutuo para el desarrollo de sus actividades escolares; si se considera a la escuela como un espacio de paz, creo que esto no es únicamente por lo que una institución representa, es cierto que se debe cierto respeto al recinto educativo y esto depende de los integrantes de la misma, en esta situación actúan directivos, docentes, alumnos y padres de familia, pero es en mayor medida la educación familiar la que prevalece, ya que como docentes únicamente somos parte del complemento de lo que se observa en el seno familiar, se debe de promover como maestro la tolerancia y la no violencia con el fin de no llegar a los excesos que se cometen en otros países o estados de la república mexicana, con ello me refiero a las matanzas, tiroteos, suicidios o casos de bullyng que se han presentado recientemente, las educación de forma virtual es una alternativa viable cuando se carece de la infraestructura adecuada, o las condiciones del estudiante no permitan su ingreso a la educación tradicional, la calle como escuela muchas veces tiene mayor significado en el alumno ya que los conocimientos que se adquieren en muchas ocasiones carecen de un significa real en el estudiante, sin embargo cuando el ve su aplicación en algún caso real es cuando se da cuenta de lo necesario que pueden ser los conocimientos adquiridos en el aula, la educación visto como un modelo corporativo que permita a los jóvenes acceder a otras empresas o formar las propias, sin olvidar el pago por servicios educativos, la educación no es igual también, cuando se provienen de diferentes estratos sociales.
Nuevas formas de aprendizaje para profesionales la educación: el aprendizaje móvil - sociales -aprendizaje - aprendizaje basado en juegos
Claudia de Witt

Como menciona la autora, existen nuevas formas en la cual se debe de visualizar que la escuela tradicional cuenta con nuevas maneras de impartir educación,  es parte de esta sociedad dinámica y como tal debe de  maximizar el uso de las nuevas herramientas de la tecnología de la información y de la comunicación, incluso estas herramientas tecnológicas como el internet simplifican de una manera exitosa las tareas de investigación, ya que se tiene una gran diversidad de libros electrónicos o materiales de consulta sin moverse de algún lugar, en el centro educativo en el cual estoy adscrito, se carecen de materiales bibliográficos  acordes con la RIEMS, por lo cual como docentes recurrimos  a archivos en formato de Word o PDF, memorias USB o DVD´s, con la finalidad de que los alumnos cuenten  con el material necesario para poder desarrollar sus habilidades y la adquisición del conocimiento. Además del uso de tutoriales permite que el estudiante aprenda a su propio ritmo, ya que existe temor a las burlas por parte de los compañeros y no externan sus dudas durante clases, por lo cual el material multimedia puede ser un auxiliar importante en el desarrollo de la asignatura, sin embargo también se debe de considerar que además del uso de las TIC, no cree un circulo en el cual se dependa de ella de una manera total, por el simple hecho de tomar a lo tecnológico como lo más nuevo o adecuado para la planificación de una asignatura, ya que cuando se carece de energía eléctrica o del dispositivo electrónico, se usa como excusa al aducir que no se puede desarrollar la clase;  como experiencia considero que los jóvenes se encuentran en una posición favorable ya que manejan de una manera muy hábil las nuevas herramientas tecnológicas,  por lo que como docentes no podemos quedarnos atrás en el manejo  de estas tecnologías con el fin de no verse rebasado por los estudiantes; además de que el aprendizaje con la aplicación de estas herramientas puede ser de una manera más interesante y de forma interactiva,  buscando relacionar el interés del joven al hacer las cosas de una forma divertida mediante el aprendizaje significativo, en el educando,  al proporcionar una visión más amplia de la relación que existe entre la teoría y la práctica, mediante la utilización de ejemplos reales en entornos virtuales y materiales multimedia,  obteniendo así, experiencia de primera mano: esto contribuye a que el discente se comprometa de una manera más responsable a profundizar en el uso de las herramientas necesarias para desarrollar sus capacidades y habilidades mejorando así el rendimiento escolar, contribuyendo a su formación de manera integral, y como mencione anteriormente se debe una de preparar a manera de mejorar el desempeño frente a grupo con la finalidad de mejorar el rendimiento escolar. Aun con la aplicación de estas herramientas, con la planeación didáctica o con lo último en tecnología, es el interés del estudiante quien determinara si es correcta su aplicación, ya que hoy, la educación virtual es una nueva forma de aprender, y hay personas que aprovechan estas tecnologías para poder acceder una mejor formación académica.

viernes, 20 de junio de 2014

Calidad y Competencias: Propuesta de un Modelo Educativo en Educación Superior
León Arenas Landínez Adolfo
Jaimes Luna Beatriz Milena


El modelo educativo que se tiene actualmente en el nivel básico, medio superior y superior requieren de una actualización, como mencionan los autores en donde se replantee la situación y pertinencia de la oferta educativa que se tienen en la actualidad, en el caso del subsistema al cual pertenezco CECYTE-Oaxaca, nos encontramos en la modalidad de educación media superior a distancia (EMSaD), esto de manera administrativa, ya que la modalidad es en realidad presencial, en la actualidad el subsistema se encuentra en el proceso de la reforma integral de la educación media superior (RIEMS), por lo cual se pretende que el estudiante tenga una portabilidad de estudios que le permitan el libre tránsito entre diferentes subsistemas, ya que el modelo implementado en este nivel está basado con un enfoque por competencias como lo menciona Sergio Tobón, los cuales requieren cumplir con las siguientes características:
a.    Procesos.
Acción o procedimiento con un objetivo específico.

b.    Complejos
Plantea la necesidad de un proceso cognoscitivo en el estudiante, mediante el ordenamiento de pasos.

c.    Desempeño
La manera en el cual resuelve una situación dada

d.    Idoneidad
La forma adecuada o sistemática de un procedimiento

e.    Contextos
La implicación social, cultural o ambiental en sus diferentes ámbitos: educativo, social, laboral, científico e incluso personal.


f.     Responsabilidad
La implicación a los actos realizados, ponderando la ética.



Con esto se pretende egresar jóvenes que reúnan las características necesarias para integrarse al ciclo productivo que exige  la sociedad actual, mediante aptitudes, habilidades, conocimientos y valores que permitan su formación integral como una persona competente adaptándose a la exigencia de una sociedad globalizada. Sumar a esto que se debe de reflexionar  como docente, sobre nuestros propios procesos de construcción del conocimiento, ya que esto implica un cambio de paradigma para mejorar nuestro desempeño áulico, con la aplicación de estrategias educativas adecuadas al contexto del estudiante que le permitan desarrollar su creatividad, a través del interés y la participación.
El modelo de enseñanza que se aplica en la actualidad pretende cumplir con las características planteadas en este artículo, sin embargo considero que un modelo educativo se debe de adaptar a la realidad de los estudiantes, ya que se pretende estandarizar la educación cuando se tienen diferentes contextos de desarrollo económico, social y cultural,  existen universidades del norte de nuestro país por ejemplo la Universidad Autónoma de Nuevo León la cual esta tramitando la certificación internacional de sus estudios, cuando en el Estado de Oaxaca, la universidad estatal se resiste a tener un cambio de fondo  e implementar las   reformas educativas, por los grupos de poder, por maestros que están ahí por puestos políticos, o quienes únicamente se aparecen al inicio del semestre, etc. Si como docentes somos actores de cambio, de manera individual podemos contribuir con nuestro granito de arena para que de una manera efectiva se puedan realizar un cambio social primero en uno y esto tratar de trasmitirlo hacia los estudiantes.


Criterios para análisis comparativo de modelos y diseños educativos
Lourdes Moran
La autora expresa la importancia del quehacer educativo, ya que como menciona, es cierto que la educación no se debe de centrar en un modelo determinado, porque existen diferentes propuestas que se deben de definir en base a las características del individuo, al cual se pretenda facilitar la adquisición de nuevos saberes, la capacidad que se debe de tener como docente para poder enfocar el  nivel de complejidad, el cual tiene un determinado contexto, donde el profesor desarrolla el proceso de enseñanza-aprendizaje va depender del grado de complejidad que se maneja con el educando, se debe de recurrir a diferentes estrategias, metodologías o procedimientos que se adapten a la realidad de la escuela, del maestro y el estudiante.

El  grado de aplicación de un modelo determinado, depende de la manera en como el profesor orienta las diferentes practicas o procesos educativos en el aula, mediante el trabajo colaborativo, la toma de decisiones y la delegación de responsabilidades, permite que en el educando se forme un criterio propio con los resultados obtenidos en una determinada actividad, además de la sociabilización como parte esencial para la integración a una comunidad, como docente  frente a grupo se reproduce comúnmente el modelo educativo del maestro que despertaba nuestro interés o gusto por la materia, mediante esta lectura entiendo que el proceso de enseñanza-aprendizaje debe de considerar la parte cultural y social, en donde los actores que intervienen pueden tener diferentes enfoques de una misma realidad, realmente no se sabe cuál es el grado de apropiamiento del conocimiento trasmitido hacia los alumnos, por lo que se deben de establecer diferentes estrategias o modelos de enseñanza con el fin de adaptarnos mejor al contexto del estudiante, mediante la planificación de las actividades a desarrollar se debe de tener una intencionalidad específica, ya sea para que interactúen entre pares,  que permitan además el desarrollo cognoscitivo; considero que la enseñanza puede tener diferentes modelos, lo importante no es la aplicación de un modelo especifico, ya que creo que no es medible un determinado modelo A o modelo B, lo significativo es que el estudiante comprenda, analice y aplique el conocimiento adquirido en diferentes situaciones.

La tarea como docente es observar que los educandos tienen diferentes necesidades y que la forma de aprender se puede dar de múltiples maneras de acuerdo al tipo de inteligencia que posea, no ser únicamente instruccional, facilitar la interacción entre las diferentes herramientas que sirven de auxiliares complementarios en el proceso educativo; adaptar los conocimientos al contexto del alumno y no establecer un modelo determinado imaginando que todos los estudiantes aprenden de la misma manera, el modelo que se debe de establecer es aquel que el docente crea mejor adaptado a las necesidades de sus alumnos, sin demeritar los objetivos planeados en el mapa curricular.

miércoles, 11 de junio de 2014

Lectura 2

LOS PROCESOS FORMATIVOS EN EL AULA: ESTRATEGIASDE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

En el proceso de enseñanza-aprendizaje de la presente lectura, debe de considerar uno  como docente los principios de la didáctica como son:

El principio de comunicación, en donde debe de existir una interacción entre los actores de este proceso. Profesor-estudiante, estableciendo un canal abierto en ambos sentidos; el principio de actividad en donde se debe de ponderar una serie de actividades que estimulen a los discentes a aprender por iniciativa propia o de una manera en el cual el educando satisfaga sus propias necesidades, mediante la aplicación de los conocimientos adquiridos, el principio de individualización, en donde se considera al alumno como un ser único, principio de socialización, donde la escuela actúa como un medio de pertenencia a ella, el principio de globalización, al ver a la educación como un todo y no como algo fragmentado; el principio de creatividad,el principio de intuición yel principio de apertura.

Al reconocer estos principios, podemos partir de que como formadores de estudiantes los maestros construimos nuestra identidad, de manera compartida con los alumnos, compañeros docentes y el personal administrativo; se tienen interacciones, roles, espacios, tiempos, sentimientos y valores en los cuales se debe de mejorar la calidad educativa mediante el  análisis integral de nuestro desempeño y función como docente; al utilizar las herramientas, estrategias y actividades  necesarias en el proceso de enseñanza y ser un acompañante del  estudiante en la adquisición del conocimiento en su proceso de aprendizaje.

El docente debe de dominar y desarrollar las habilidades básicas necesarias para poder guiar al discente en su formación, los cuales son: dominio de los contenidos, conocimientos de los enfoques y el diseño de estrategias; los cuales permitirán  tener un manejo adecuado en el desarrollo de las actividades encaminadas a fortalecer los saberes adquiridos por los jóvenes. Por lo que el docente debe de flexibilizar las técnicas, operaciones o estrategias que lleven al conocimiento.El docente debereconocer que existen diferentes tipos de inteligencia y que el ser o la persona está compuesta de ellas,  con una manifestación marcada en tres o más inteligencias múltiples que le permiten al individuo aprender de diferentes maneras, y es en esta parte en donde el maestro debe  aprender a reconocer cual es la mejor forma de que sus alumnos aprendan, ya que el conocimiento se puede inducir de diferentes maneras de acuerdo a la naturaleza de aprendizaje del estudiante. Tomar en cuenta que dentro de la inteligencia racional, trascendente, emocional, moral y socio-comunitaria se encuentra la implicación personal y social del individuo, apreciarlo como un ser y no un objeto de trabajo, para que puede visualizarse como un individuo para resolver los diferentes problemas o planeamientos que se le puedan presentar.



Para tener una visión clara de las competencias alcanzadas por los educandos durante el proceso de enseñanza el maestro debe de recabar las evidencias que muestren el desempeño de cada uno de ellos; estas evidencias al mismo tiempo permitirán que los estudiantes se auto evalúen y coevaluén con el grupo, el docente debe de ir fortaleciendo su autoestima evitando en lo posible las situaciones dañinas que pueden repercutir en su desarrollo académico de manera consiente, se auto acepte, sea integro, determinado y responsable.

Lectura1

EL “ERROR”, UN MEDIO PARA ENSEÑAR

Los errores como “fallos” del aprendizaje

Si bien es cierto que se debe de cumplir con ciertos parámetros deseables o establecidos en el currículo desarrollado por el subsistema al cual pertenecemos, con el fin de evaluar a los estudiantes, en mi caso al subsistema de CECYTE´s, no se puede homogeneizar el proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que los alumnos tienen ciertas características que los hacen personas únicas, además si realmente existiera una forma objetiva, eficaz y que se apegue a la realidad del alumno, la evaluación a la cual se les somete no causaría tanta angustia en ellos, se debe de cumplir con un reglamento escolar  de evaluación, pero que está enfocada a dar mayor priorización a ciertas competencias que requieren de cierto proceso mecánico de aprendizaje; además de la reacción de los profesores cuando en un grupo existe un porcentaje de reprobación mayor al 30-40%, por lo que el malestar docente puede ser si analiza de manera objetiva su desempeño frente a grupo, exista una frustración al observar que los resultados obtenidos no son los deseables al inicio de cada semestre, pero ¿Cómo saber realmente que es lo que aprenden los alumnos? Considero que deben de haber desarrollado ciertas habilidades cognitivas o aptitudes de razonamiento, sin embargo muchas de las ideas que tienen no salen a flote por temor a ser objetos de burla por parte de sus pares, y es ahí en donde como docentes se debe de intervenir para generar en el educando la confianza en sí mismo y que no tema en equivocarse si el fin es encontrar la solución a un planteamiento.

La doble negación del error

En esta condición no es únicamente la negación por ambos, aunque se trate de llegar a esta condición en el proceso de enseñanza-aprendizaje, considero que muchas veces se puede aprender por parte de ambos actores, más de un  error que el tratar de evitarlo, ya que el proceso de educación en la cual no se tienen errores puede llevar únicamente a un  proceso mecánico o memorístico.

Los modelos subyacentes

Los modelo de enseñanza del tipo conductista se requieren en ciertos casos en donde se deben de aprender procedimientos, como es el caso de ciertas enfermedades hereditarias, de ahí puede aplicarse también el conocimiento constructivista en donde el estudiante infiera que si se tienen ciertas características con los progenitores, pueda deducir que primera generación filial obtenga ciertas características heredable; así que en el proceso educativo se deben de combinar diversos modelos de enseñanza y no únicamente uno.


Como menciona el autor, los errores que se cometen pueden indicar realmente hasta donde ha llegado el nivel de adquisición de conocimiento del discente, puede tener el conocimiento necesario, sin embargo cuando se le plantea una duda en su conocimiento, la falta de confianza en sí mismo puede influir en su concepto final, por lo que puede ser a veces más interesante plantearle dudas al estudiante para el conocimiento tenga un significado trascendente en él, ya que la creatividad de los jóvenes supera en mucho a los maestros. Como menciona la lectura mucho se puede aprender de los errores, sin embargo es la percepción de la persona quien le dará el enfoque positivo o negtivo de acuerdo a su percepción.