jueves, 26 de junio de 2014

Organización de centros educativos.  Modelos emergentes.

Lorenzo Delgado, M (2011).



La reseña que presenta Cesar Torres Marín del libro de Lorenzo Delgado, es sobre lo que trabajamos de manera cotidiana como profesores, pertenecemos a algún tipo de subsistema y por lo tanto se deben de cumplir con ciertas obligaciones que se encuentran plasmados en el reglamento escolar, esto con la finalidad de aplicar el curriculum que se impone a partir de los planes y programas de estudio, mediante la aplicación de ciertos modelos institucionales de enseñanza, sin embargo es el docente quien decide realmente que método aplicar para desarrollar su actividad áulica, por lo cual, como se menciona en la reseña, se debe de considerar que cada estudiante tiene capacidades de aprendizajes diferentes, por lo cual como maestro,  debe uno de adoptar diferentes tipos de estrategias didácticas, los docentes que nos encontramos trabajando en centros rurales vivimos experiencias en las cuales ciertas características culturales de los estudiantes no permiten desarrollar las actividades planificadas en la secuencia didáctica, siempre respetando el punto de vista de los educandos y de los padres de familia, algunos de ellos tienen poco dominio del español y manejan una lengua materna  en la mayoría de los casos, sin embargo cuando entre pares comparten información de interés mutuo,  se desenvuelven  como expertos en ciertos ámbitos de aprendizaje, ya sea en el manejo de las computadoras o en el desarrollo de operaciones abstractas como en matemáticas o física, formando a si equipos de apoyo mutuo para el desarrollo de sus actividades escolares; si se considera a la escuela como un espacio de paz, creo que esto no es únicamente por lo que una institución representa, es cierto que se debe cierto respeto al recinto educativo y esto depende de los integrantes de la misma, en esta situación actúan directivos, docentes, alumnos y padres de familia, pero es en mayor medida la educación familiar la que prevalece, ya que como docentes únicamente somos parte del complemento de lo que se observa en el seno familiar, se debe de promover como maestro la tolerancia y la no violencia con el fin de no llegar a los excesos que se cometen en otros países o estados de la república mexicana, con ello me refiero a las matanzas, tiroteos, suicidios o casos de bullyng que se han presentado recientemente, las educación de forma virtual es una alternativa viable cuando se carece de la infraestructura adecuada, o las condiciones del estudiante no permitan su ingreso a la educación tradicional, la calle como escuela muchas veces tiene mayor significado en el alumno ya que los conocimientos que se adquieren en muchas ocasiones carecen de un significa real en el estudiante, sin embargo cuando el ve su aplicación en algún caso real es cuando se da cuenta de lo necesario que pueden ser los conocimientos adquiridos en el aula, la educación visto como un modelo corporativo que permita a los jóvenes acceder a otras empresas o formar las propias, sin olvidar el pago por servicios educativos, la educación no es igual también, cuando se provienen de diferentes estratos sociales.

4 comentarios:

  1. este modelo es muy importante porque considera aspectos esenciales de la sociedad tal vez cada uno en su momento ya que atiende a la escuela inclusiva, como escenario institucionalizado para atender a las necesidades específicas de apoyo educativo. Destaca que una institución educativa puede posibilitar o trabar cualquier aspecto didáctico, organizativo, funcional o de gestión, incluyendo específicamente en este tema la atención a la diversidad de su alumnado. El autor concluye destacando una cita de Ainscow (2001): Aprender a vivir con las diferencias puede ser difícil. Sin embargo, cuando lo hacemos, nos abre unas posibilidades muy ricas que, en caso contrario, no hubiésemos tenido.

    ResponderBorrar
  2. es interesante lo que comenta sobre la escuela inclusiva, como escenario institucionalizado para atender a las necesidades específicas de apoyo educativo. Destaca que una institución educativa puede posibilitar o trabar cualquier aspecto didáctico, organizativo, funcional o de gestión, incluyendo específicamente en este tema la atención a la diversidad de su alumnado. El autor concluye destacando una cita de Ainscow (2001): Aprender a vivir con las diferencias puede ser difícil. Sin embargo, cuando lo hacemos, nos abre unas posibilidades muy ricas que, en caso contrario, no hubiésemos tenido.

    ResponderBorrar
  3. Los modelos que nos comparte el articulo es sustancial porque se aplica en casi todos los aspectos de la vida de los jóvenes.
    Gran parte de la tarea es de los docentes, padres, autoridades ya que de alguna forma intervienen en la formación del currículo del alumno.
    Aunque se pueden agregar otros en el ámbito familiar del joven, porque gran parte de la educación la traen los jóvenes pero desde su centro familiar.

    ResponderBorrar